CORPUS CHRISTI GRANADA Y FERIA DEL CORPUS

El Corpus Christi representa la Fiesta Mayor de Granada, una celebración única que fusiona lo sagrado y lo profano durante más de una semana en junio. La Feria del Corpus combina la solemne procesión del Santísimo Sacramento con el divertido desfile de la Tarasca, creando una experiencia cultural irrepetible. Los días grandes son el miércoles con el desfile pagano y el jueves con la procesión religiosa, donde Granada demuestra su capacidad magistral para mezclar lo divino y lo profano.
LAS DOS FERIAS DE GRANADA
En la ciudad de Granada tenemos 2 ferias claramente diferenciadas. La primera es la feria chica o Feria de las Cruces de Mayo que celebramos en mayo. La segunda, la más grande, es la que conocemos como Feria del Corpus y suele caer normalmente en junio.
La Feria del Corpus dura más de 1 semana, con una programación completa de eventos, celebraciones, conciertos y competiciones de todo tipo. Esta extensión temporal permite que toda la ciudad participe gradualmente en las diferentes actividades. No obstante, los días grandes de nuestra feria son específicamente el miércoles y el jueves, cada uno con su carácter propio y tradiciones específicas.
La programación incluye pasacalles y procesiones por las mañanas y tardes en el recinto ferial, creando un ambiente festivo que se extiende desde el centro histórico hasta las zonas más periféricas. El buen tiempo que siempre acompaña en junio facilita que las tradiciones y la historia se mezclen con el baile, las tapas y la alegría característica de la celebración granadina.
MIÉRCOLES DE FERIA EL DESFILE DE LA TARASCA
El miércoles de feria es el día en el que los granadinos nos echamos a la calle con el primer gran desfile, el de la Tarasca. Es un desfile de carácter pagano que abre los cortejos de la semana, estableciendo el tono festivo y popular que caracteriza esta celebración única.
La Tarasca es un dragón que lleva encima un maniquí conocido popularmente como la tarasquina o la tarasquilla. Dicho maniquí cambia de aspecto, de look, cada año pues la dama es la encargada de dar a conocer la moda que va a llevarse en la ciudad de Granada durante ese año.
Cada feria, diferentes maquilladores, peluqueros, estilistas y diseñadores se encargan de vestirla y arreglarla para tan reseñable ocasión. Esta renovación anual convierte a la Tarasquina en un elemento de expectación social, donde la creatividad granadina se manifiesta a través de la moda y el diseño.
La Tarasca se coloca sobre un trono de tamaño pequeño que, con ruedas debajo, se encarga de pasearla por las calles más céntricas y tradicionales de la ciudad. El desfile, desenfadado y divertido, con charangas que animan a todo el mundo, sale de la Plaza del Carmen a las 11h de la mañana y tarda, aproximadamente, un par de horas en volver al punto de partida.
Es normal que los granadinos y curiosos vayamos antes de que comience a la plaza para poder ser los primeros en ver el atuendo de la Tarasca o admirar con detalle el resto de personajes que conforman el cortejo: los gigantes y los cabezudos.
Llegar a Plaza del Carmen antes de las 11h garantiza las mejores posiciones para ver el estreno del look anual de la Tarasquina y fotografiar el inicio del desfile.
LOS GIGANTES Y CABEZUDOS HISTORIA VIVA DE GRANADA
Los gigantes representan un encuentro simbólico entre dos épocas históricas de Granada. Por un lado, a los Reyes Católicos (Don Fernando y Doña Isabel) y, por el otro, a los últimos sultanes de la Alhambra y de la dinastía nazarí (Boabdil y Moraima).
Esta representación dual simboliza la continuidad histórica de Granada, donde la conquista cristiana de 1492 no eliminó completamente el legado andalusí, sino que lo integró en la nueva realidad cultural. Ver desfilar juntos a los Reyes Católicos y los sultanes nazaríes representa la capacidad granadina de fusionar diferentes tradiciones.
Los cabezudos y su función festiva
Los cabezudos son plasmaciones cómicas de personajes populares y típicos de nuestra cultura. Su afán durante todo el cortejo es golpear a los asistentes con globos de pellejo, creando un ambiente lúdico que involucra directamente al público en la celebración.
Esta interacción física entre personajes del desfile y espectadores rompe la barrera tradicional entre actuantes y público, convirtiendo a todos los presentes en participantes activos de la fiesta. Los niños especialmente disfrutan de esta tradición, que añade un elemento de diversión espontánea al desfile.
LEYENDA DE SAN JORGE Y SANTA MARTA EL DRAGÓN ANCESTRAL
La Tarasca es el famoso dragón de Santa Marta y de San Jorge. La leyenda, comúnmente conocida como San Jorge y el dragón forma parte de La leyenda dorada, un libro de hagiografías muy famoso, escrito por Jacobo de la Vorágine en el siglo XIII.
San Jorge fue un soldado romano de Capadocia que vivió entre finales del siglo III y principios del siglo IV. Era cristiano y murió mártir precisamente por no doblegarse al paganismo. Se cuenta que viajaba mucho, a caballo, y que, en uno de sus muchos viajes, llegó a una ciudad que vivía aterrorizada por un dragón.
El dragón se alojaba en la única fuente que daba agua a esa ciudad y los habitantes, asustados, debían dar un sacrificio aleatorio a la bestia cada día para así poder coger agua. El día en el que llegó San Jorge, el sacrificio no era otro que la princesa del lugar. El héroe mató al dragón, salvando así a la princesa y a la ciudad.
Gracias a este hecho, todos los habitantes se convirtieron al cristianismo y San Jorge, a la postre, terminaría siendo canonizado. San Jorge es el primer protagonista de cuento de dragones, caballeros y princesas. Gracias a esta historia se empezaron a poner de moda todas esas historias heroicas que, aún a día de hoy, pueblan nuestro acervo cultural en todo el mundo.
Sobre Santa Marta y su relación con el dragón, también se la debemos a Jacobo de la Vorágine. Se relata que Santa Marta salvó la ciudad francesa de Tarascón del monstruo que la amenazaba, la Tarasca, rociándolo con agua bendita y armada solamente con un crucifijo que usaba para rezar.
Así, domesticó al monstruo y, montada en él como si fuera un caballo, entró en la ciudad con todos los honores. Esta versión del dragón domesticado conecta especialmente con la tradición granadina, donde la Tarasca representa más diversión que terror.
En Granada, la tradición más aceptada es que nuestra Tarasca es el dragón de San Jorge. Los Reyes Católicos eran grandes devotos del santo. Tanto, que hasta aparece en su sepulcro, obra de Domenico Fancelli, en la Capilla Real.
Sin darnos cuenta, muchas de las costumbres y los gustos que trajeron los Reyes Católicos con la Conquista siguen estando hoy en día entre nosotros. La Tarasca representa una de estas continuidades culturales que conectan la Granada de 1492 con la actual.
JUEVES DIA DEL CORPUS EL DÍA GRANDE DE GRANADA
El jueves constituye el día grande de la feria granadino y es el jueves, siempre y sin excepción. Ese día, el cortejo que tenemos en nuestras calles es de carácter sacro y, por tanto, lo llamamos procesión.
Las calles se engalanan y se cubren con juncias, que son plantas que se recogen de las orillas de los ríos y de los lagos unos días antes y que, además de dar un bonito colorido, llenan el ambiente de un aroma característico muy querido por los granadinos.
Esta tradición de las juncias conecta la celebración urbana con el entorno natural de Granada, llevando al centro histórico los aromas y colores de ríos y lagos cercanos. El proceso de recolección y colocación de las juncias involucra a numerosos voluntarios, creando una preparación comunitaria previa a la celebración.
La procesión del Corpus sale desde la catedral, a las 10h de la mañana, y pasea por las principales calles del centro en un recorrido más o menos circular, hasta volver a la seo granadina. Es un cortejo muy largo donde, lo más llamativo, es la participación de todos los niños que hayan hecho la comunión ese año.
Esta participación infantil añade un elemento especialmente emotivo a la procesión, convirtiendo el evento religioso en una celebración familiar donde las nuevas generaciones se integran activamente en la tradición.
LA CUSTODIA DE ISABEL LA CATÓLICA TESORO CATEDRALICIO
En cuanto al Corpus en sí, al igual que la Tarasca, se coloca encima de un trono de madera tallada y repujada en plata. Todo un trabajo de orfebrería lleno de guiños a nuestra ciudad y a nuestra historia.
Este trono, no obstante, no lleva ruedas, sino que es portado a hombros por una cuadrilla de costaleros. Esta diferencia con la Tarasca subraya el carácter sagrado de la procesión frente al festivo del desfile.
La custodia, el Corpus propiamente dicho, es aún más especial porque fue una donación de la mismísima reina Isabel la Católica a la que, con el tiempo, se le fueron haciendo añadidos. Esta procedencia real convierte la pieza en un tesoro tanto artístico como histórico.
La custodia del Corpus se guarda en la Catedral y puede ser visitada todo el año. El trono también, ya que se mantiene siempre en la zona del deambulatorio de la seo granadina, justo en la parte de atrás del Altar Mayor.
Visitar la custodia en la Catedral durante el resto del año permite apreciar los detalles artísticos que durante la procesión pasan más desapercibidos por la distancia y el movimiento.
FUSIÓN MAGISTRAL DE LO DIVINO Y LO PROFANO
Con la procesión del Corpus celebramos la comunión y, al fin y al cabo, la entrega de Cristo por todos. Pese al carácter totalmente sagrado, en la procesión del Corpus también sale, de nuevo, la Tarasca.
Normalmente, solía hacerlo al final de la comitiva pero, de un tiempo a esta parte, normalmente encabeza el cortejo. Esta evolución demuestra cómo las tradiciones vivas se adaptan manteniendo su esencia.
En Granada somos especiales y sabemos mezclar lo divino y lo profano de forma magistral. No en vano, es común ver a las mujeres vestidas con sus preciosos trajes de faralaes mientras ven la procesión.
Esta capacidad de fusión entre elementos aparentemente contradictorios representa una de las características más distintivas de la cultura granadina, donde conviven naturalmente diferentes tradiciones sin que una excluya a la otra.
ALTARES DEL CORPUS Y CONCURSOS DE DECORACIÓN
El día del Corpus no puedes olvidarte de los altares. A lo largo del recorrido de la procesión se instalan diferentes altares en calles y balcones para dar la bienvenida al Cuerpo de Cristo y celebrar la eucaristía.
Como pasa con la Feria de las Cruces de Mayo, estos altares también entran en concurso y son realmente admirables. Esta tradición conecta el Corpus con las Cruces de Mayo, creando una continuidad en la participación ciudadana decorativa a lo largo de la primavera y el verano.
Los altares representan el esfuerzo comunitario de cada calle o edificio por crear la mejor recepción posible al Santísimo Sacramento. La calidad artística y la creatividad de estos montajes efímeros convierten el recorrido procesional en una galería de arte popular al aire libre.
Los altares suelen montarse durante la mañana del jueves, permitiendo ver el proceso de preparación antes del paso de la procesión por la tarde.
MUSEO CASA DE LOS TIROS VER LA TARASCA TODO EL AÑO
Si se quiere ver la Tarasca fuera de temporada, está expuesta de forma permanente en la sala nº 12 del Museo Casa de los Tiros. Esta ubicación permite estudiar con detalle la construcción del dragón y apreciar elementos que durante el desfile pasan desapercibidos.
El Museo Casa de los Tiros ofrece además contexto histórico sobre las tradiciones granadinas, permitiendo entender mejor el significado cultural de la Tarasca dentro del conjunto de celebraciones populares de la ciudad.
La visita al museo puede realizarse cualquier época del año, siendo especialmente recomendable antes de asistir al Corpus para llegar con conocimiento previo sobre la tradición.
Granada Tours ofrece experiencias exclusivas durante el Corpus Christi que combinan la tradición religiosa con el contexto histórico y el acceso a puntos privilegiados para vivir tanto el desfile de la Tarasca como la procesión del Corpus.
MEJORES UBICACIONES PARA VER TARASCA Y PROCESIÓN
Plaza del Carmen representa la ubicación principal para presenciar la salida a las 11h. Llegar antes de las 10:45h garantiza posición privilegiada para ver el estreno del atuendo anual de la Tarasquina.
El recorrido por calles céntricas ofrece múltiples puntos de observación durante las dos horas aproximadas que dura el desfile circular hasta el regreso a Plaza del Carmen.
La Catedral constituye el punto de partida oficial a las 10h de la mañana. Las principales calles del centro en el recorrido circular ofrecen diferentes perspectivas de la procesión.
Los altares en calles y balcones proporcionan momentos especialmente solemnes cuando la procesión se detiene para las bendiciones correspondientes.
La fusión de Tarasca y procesión religiosa crea momentos únicos donde lo pagano y lo sagrado conviven en perfecta armonía granadina.
EXPERIENCIAS COMPLEMENTARIAS ALHAMBRA Y CENTRO HISTÓRICO
SI VIENES POR EL CORPUS NO TE PIERDAS LO MEJOR DE GRANADA
Durante el Corpus Christi, Granada ofrece condiciones ideales para combinar las tradiciones festivas con la visita a monumentos históricos. Nuestros tours por la Alhambra proporcionan el contexto perfecto para entender cómo las diferentes culturas han convivido históricamente en Granada.
El Free Tour por Granada contextualiza la historia desde los Reyes Católicos, explicando cómo tradiciones como la Tarasca conectan con la devoción real a San Jorge visible en la Capilla Real.
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE CORPUS CHRISTI GRANADA 2025
¿Cuándo es exactamente el Corpus Christi 2025 en Granada?
El Corpus Christi se celebra siempre en jueves, fecha variable según el calendario litúrgico. La Feria del Corpus dura más de una semana siendo los días grandes el miércoles y jueves.
¿Qué diferencia hay entre el miércoles y el jueves?
Miércoles: Desfile pagano de la Tarasca con gigantes y cabezudos (11h Plaza del Carmen). Jueves: Procesión religiosa del Corpus desde la Catedral (10h).
¿Se puede ver la Tarasca fuera de la feria?
Sí, la Tarasca está expuesta permanentemente en la sala nº 12 del Museo Casa de los Tiros.
¿Por qué salen juntos elementos paganos y religiosos?
En Granada sabemos mezclar lo divino y lo profano de forma magistral, tradición que se remonta a los Reyes Católicos y su devoción a San Jorge.
¿Qué son las juncias que cubren las calles?
Plantas recogidas de orillas de ríos y lagos que dan colorido y aroma característico muy querido por los granadinos durante la procesión del jueves.