VIVE LAS PROCESIONES DE LA SEMANA SANTA EN GRANADA

Granada se viste de silencio y recogimiento cuando llega la Semana Santa. Desde que los Reyes Católicos conquistaron la ciudad en 1492, esta celebración ha crecido hasta convertirse en una de las manifestaciones religiosas más sobrias y emotivas de Andalucía. Con 32 cofradías declaradas Fiesta de Interés Turístico Internacional, la Semana Santa granadina ofrece una experiencia única donde la tradición se fusiona con el arte en cada esquina del Albaicín, el Realejo y el Sacromonte.
CARACTERÍSTICAS ÚNICAS DE LA SEMANA SANTA GRANADINA
La Semana Santa de Granada nace con la conquista cristiana de 1492. Los Reyes Católicos trajeron consigo las primeras tradiciones procesionales que se expandirían durante los siglos XVI y XVII, alcanzando su máximo esplendor en el período barroco.
A diferencia de otras celebraciones andaluzas, la Semana Santa granadina se caracteriza por su sobriedad tanto visual como sonora. Aquí no encontrarás el bullicio y la exuberancia de Sevilla, sino una espiritualidad contenida que invita al recogimiento. Las 32 cofradías actuales mantienen esta tradición de silencio que hace que cada paso de procesión se sienta como una oración urbana.
La declaración como Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2009 reconoce oficialmente lo que los granadinos sabemos desde hace siglos: nuestra Semana Santa es diferente, más íntima, más personal.
FECHAS SS GRANADA 2025 CALENDARIO COMPLETO
Fechas oficiales: del 13 al 20 de abril de 2025
La Semana Santa 2025 se celebra del 13 al 20 de abril, comenzando con el Domingo de Ramos y culminando con el Domingo de Resurrección. Las fechas varían cada año coincidiendo con la primera luna llena del equinoccio de primavera.
Durante estos ocho días, Granada entera se rinde a la dedicación de cofradías y hermandades. Se alteran los ritmos del día a día, se corta el tráfico y, por un momento, la ciudad histórica se transforma en un escenario único donde conviven tradición religiosa, arte barroco y patrimonio nazarí.
DOMINGO DE RAMOS (13 ABRIL)
La Borriquilla marca el inicio oficial de la Semana Santa a las 16:00h desde la parroquia de San Andrés Apóstol. Esta procesión recrea la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén, y su paso por el Arco de Elvira constituye una de las mejores zonas para verla según nuestros guías especializados.
El Cautivo desde la iglesia del Sagrario destaca especialmente por la vuelta al templo, que representa el punto de mayor interés emocional cuando los costaleros realizan el tradicional encierro entre aplausos contenidos. La Santa Cena desde Santo Domingo en el Realejo ofrece la recomendación principal de verla en las calles del barrio, donde el empedrado histórico crea un marco incomparable.
Horarios y puntos clave del Domingo de Ramos:
- La Borriquilla: 16:00h desde San Andrés (punto imprescindible: Arco de Elvira)
- El Cautivo: Iglesia del Sagrario (momento especial: la vuelta al templo)
- Santa Cena: Santo Domingo, Realejo (recomendación: verla en el barrio)
- Las Maravillas: San Pedro y San Pablo (estampas únicas: con río Darro y Alhambra)
- El Despojado: San Emilio, Fígares (destaca: una de las bandas más famosas de la ciudad)
Consejo local: Los niños vestidos de hebreos con ramos y palmas en La Borriquilla crean una estampa familiar única, perfecta para visitantes con familia.
LUNES SANTO (14 ABRIL)
El Lunes Santo se caracteriza por procesiones que abrazan los barrios con especial fervor. El Huerto desde las Comendadoras de Santiago en el Realejo recibe la recomendación específica de nuestros guías: «verla en el barrio es lo recomendado» para experimentar la auténtica vida procesional entre calles estrechas.
El Trabajo desde El Corpus Christi en el Zaidín protagoniza una de las procesiones más largas de toda la Semana Santa. Su paso por el Puente Romano genera imágenes preciosas cuando el cortejo se refleja en las aguas del Genil, momento especialmente valorado por fotógrafos y devotos.
Procesión de Los Dolores
Los Dolores desde San Pedro y San Pablo en el Paseo de los Tristes ofrece algo absolutamente único: una dolorosa famosa por sus ropas y palio de colores rosas que procesiona sola. Si ya de por sí el recorrido con el río es precioso, esta singularidad la convierte en una de las más especiales.
El Rescate desde la iglesia de la Magdalena, apodado «el Señor de Granada», presenta uno de los pasos más bonitos de nuestra Semana Santa. San Agustín desde el convento del Santo Ángel Custodio aboga por el silencio y el recogimiento, custodiando el Cristo de San Agustín, una obra maestra del Renacimiento español.
MARTES SANTO (15 ABRIL)
Vía Crucis desde San Juan de los Reyes en el Albaicín presenta uno de los Cristos más característicos del estilo granadino. Nuestros guías recomiendan especialmente la salida y la recogida como los lugares de mayor interés en el barrio nazarí.
La Esperanza desde San Gil y Santa Ana congrega numerosísimo público en su salida. La Virgen posee uno de los mantos de salida más espectaculares de nuestra Semana Santa y cuenta con banda propia, la banda de CC y TT Gran Poder, considerada referente andaluz por su calidad musical excepcional.
La Lanzada desde la parroquia de los Dolores en el Zaidín representa una hermandad joven que ha ido avanzando a pasos agigantados. La recomendación específica es verla regresando a su barrio, donde se vive lo más especial del momento.
La Cañilla
La Cañilla desde Santo Domingo en el Realejo constituye una de las hermandades más queridas del barrio, conocida además por sacar su Virgen en procesión 2 veces en Semana Santa: el Martes Santo completa y el Viernes Santo a las 15h. Cuenta con la banda del Dulce Nombre, otra de las bandas de música de buen nivel que enriquecen la experiencia sonora granadina.
MIÉRCOLES SANTO (16 ABRIL)
Los Gitanos
El Miércoles Santo presenta la procesión más famosa de Granada y la más larga. Los Gitanos sale a las 16:45h desde el Sagrado Corazón en Gran Vía de Colón, distinguiéndose por el uso del cobre como seña de identidad.
El momento culminante es verla regresar al Sacromonte, algo que no deja a nadie indiferente. La subida por la Cuesta del Chapiz sobre las 23:00h se acompaña de fogatas por todo el Camino del Sacromonte, cantos, piropos y saetas sin cesar hasta el encierro en la Abadía de los Peregrinos en altas horas de la madrugada.
Los Estudiantes desde la parroquia de los Santos Justo y Pastor en plena zona universitaria cuenta con la tuna como elemento distintivo, y su punto de mayor interés es el encierro, momento de especial emotividad universitaria.
Hermandades del Realejo
El Nazareno desde las Carmelitas Descalzas en el Realejo presenta un marcado carácter sobrio con una dolorosa claramente de estilo granadino. El Rosario desde Santo Domingo cuenta con un cortejo bien nutrido y un claro sentimiento de barrio, siendo la recogida, sin duda, la mejor parte según la experiencia de nuestros guías.
Las Penas desde San Matías en el Realejo mantiene sobriedad especial, contando con el titular especial: Jesús de la Paciencia, obra renacentista de Pablo de Rojas que representa una joya artística excepcional.
JUEVES SANTO (17 ABRIL)
El Jueves Santo presenta las hermandades «de barrio» más características. La Aurora desde la Iglesia de San Miguel Bajo en el Albaicín constituye una de las procesiones señeras de la Semana Santa granadina. Lo mejor es verla en su barrio, donde los jaleos la acompañan en cada esquina, creando una experiencia musical única que fusiona devoción y herencia andalusí.
La Concha desde el monasterio de la Concepción en el Albaicín presenta una hermandad más innovadora en cuanto a sus titulares. La salida es muy bonita cuando baja hacia el Paseo de los Tristes, ofreciendo una de las estampas más fotogénicas del conjunto albayzinero.
La Estrella desde San Cristóbal en el Albaicín representa otra de las hermandades «de barrio» que además cuenta con una agrupación musical de referencia, enriqueciendo la experiencia sonora de las cuestas nazaríes.
El Silencio
A las 00:00h procesiona quizás la hermandad más llamativa de nuestra Semana Santa: El Silencio desde San Pedro y San Pablo en el Paseo de los Tristes. Su titular es la obra cumbre del artista José de Mora y uno de los referentes barrocos de toda Andalucía.
Ver la salida no deja a nadie indiferente, especialmente con la Alhambra iluminada de fondo creando una de las estampas más impactantes de toda la Semana Santa española. El silencio absoluto que acompaña esta procesión nocturna intensifica la experiencia espiritual de forma única.
VIERNES SANTO (18 ABRIL)
El Viernes Santo tiene como particular el rezo ante el Cristo de los Favores en el Campo del Príncipe. Este acto multitudinario se celebra a las 15h y marca la muerte de Jesús, constituyendo uno de los momentos más emotivos de toda la celebración granadina.
Miles de personas se congregan para esta tradición que conecta directamente con la historia de la cruz barroca construida en 1640 y costeada por los propios vecinos del Realejo. La devoción al Cristo de los Favores se intensificó cuando se dice que, gracias a la intervención divina, en esa zona nunca llegó el azote de peste que asoló Granada.
Procesiones destacadas del Realejo
Los Favores desde San Cecilio en el Realejo genera una de las procesiones con más fervor popular. La salida y la recogida son puntos de interés especiales, acompañados tradicionalmente por la banda La Pasión, de Linares, cuya participación desde hace muchos años atrae mucho interés por su calidad musical excepcional.
Las Chías desde el monasterio de San Jerónimo en el barrio del Boquerón presenta una hermandad con claro carácter de barrio, pero sobrio a la vez. Es famosa por liberar un preso cada Semana Santa y por sus famosas «chías» abriendo el cortejo, manteniendo tradiciones medievales únicas en España.
Los Ferroviarios desde San Juan de Letrán en el barrio de Los Pajaritos representa otra importante hermandad de barrio, ligada a los trabajadores de Renfe. Sus característicos faroles son su seña de identidad, creando un ambiente lumínico especial en su recorrido nocturno.
Santo Entierro desde San Gil y Santa Ana constituye la procesión oficial, con el carácter sobrio típico y cuenta con la banda municipal. La dolorosa es otra de las obras cumbres de José de Mora, cerrando oficialmente la Pasión granadina con una imagen de extraordinaria expresividad barroca.
SÁBADO SANTO (19 ABRIL)
La Alhambra
El Sábado Santo se reserva para La Alhambra desde Santa María de la Alhambra en el complejo nazarí. Tiene uno de los recorridos más bonitos, especialmente en la salida y la bajada por los bosques de la Alhambra. El paso tiene referencias al Patio de los Leones, fusionando magistralmente tradición cristiana y herencia andalusí.
DOMINGO DE RESURRECCIÓN (20 ABRIL)
Los Facundillos
La Resurrección desde la parroquia de San Miguel en el Zaidín se caracteriza porque el paso de la Virgen se caracteriza por estar adornado con frutas. La recogida y el paso por el Puente Romano son los puntos más llamativos de esta celebración pascual.
Los Facundillos desde Santo Domingo en el Realejo presenta una hermandad con absoluto carácter infantil. Es famosa por el uso de las campanas de barro que anuncian la Resurrección, manteniendo viva una tradición artesanal centenaria. Esta hermandad reparte campanillas a todos aquellos que tengan la ilusión de participar, ideal para familias visitantes.
BANDAS MUSICALES DE LA SEMANA SANTA DE GRANADA
La música processional diferencia especialmente la Semana Santa granadina. El Despojado cuenta con una de las bandas más famosas de la ciudad, mientras que La Esperanza posee banda propia, la banda de CC y TT Gran Poder, considerada referente andaluz por su excepcional calidad musical.
La Cañilla cuenta con la banda del Dulce Nombre, otra de las bandas de música de buen nivel que enriquecen la experiencia sonora. La Estrella mantiene una agrupación musical de referencia que acompaña perfectamente el ambiente albayzinero.
La tradición musical alcanza su momento especial con la banda La Pasión, de Linares, que acompaña a Los Favores desde hace muchos años, atrayendo mucho interés por su participación en uno de los momentos más emotivos de la Semana Santa granadina.
Características únicas del sonido granadino:
- Sobriedad general vs. exuberancia de otras regiones
- Bandas de referencia andaluza (Gran Poder)
- Música tradicional albayzinera (jaleos en La Aurora)
- Campanillas artesanales (tradición de Los Facundillos)
MEJORES UBICACIONES SEGÚN NUESTROS GUÍAS OFICIALES
Nuestros guías oficiales especializados recomiendan ubicaciones específicas basadas en años de experiencia. El Arco de Elvira para La Borriquilla representa una de las mejores zonas para la fotografía y visibilidad. El Paseo de los Tristes ofrece las estampas únicas con río Darro y Alhambra, especialmente para Las Maravillas y El Silencio.
Para Los Gitanos, la recomendación es presenciar el regreso al Sacromonte, momento que no deja a nadie indiferente. Las calles del Realejo permiten ver las procesiones en el barrio, experiencia especialmente recomendada para La Santa Cena, El Nazareno y Los Favores.
Ubicaciones por tipo de experiencia:
- Centro histórico: Carrera Oficial (Plaza Nueva, Gran Vía, Catedral)
- Albaicín: Calles empedradas nazaríes (jaleos en cada esquina para La Aurora)
- Realejo: Ambiente de barrio auténtico (la recogida es la mejor parte)
- Sacromonte: Experiencia única con fogatas y cantes
Momentos específicos imperdibles:
- La vuelta al templo del Cautivo (máximo interés emocional)
- El encierro de Los Estudiantes (punto de mayor interés)
- La salida de La Concha bajando hacia Paseo de los Tristes
- Campo del Príncipe a las 15h del Viernes Santo (tradición única)
NUESTROS TOURS ESPECIALIZADOS CON GRANADA TOURS
Granada Tours ofrece experiencias exclusivas desarrolladas por guías oficiales con conocimiento local profundo. Nuestros tours combinan tradición religiosa, contexto histórico y acceso a puntos privilegiados que solo la experiencia local puede proporcionar.
- Ruta obras maestras: José de Mora, Pablo de Rojas y escuela granadina
- Semana Santa en el Albaicín: Procesiones con jaleos tradicionales
- Tradiciones únicas: Cristo de los Favores y rituales medievales
- Tour nocturno especializado: El Silencio en marco incomparable
Ventajas de reservar con Granada Tours:
- Acceso a mejores puntos recomendados por guías locales
- Explicaciones especializadas sobre arte e historia procesional
- Grupos reducidos máximo 15 personas para experiencia personalizada
- Conocimiento insider sobre momentos y ubicaciones óptimas
Durante Semana Santa, la Alhambra suele agotar todas sus entradas. Nuestro tour guiado por la Alhambra proporciona el contexto histórico perfecto para entender cómo tradición cristiana y legado andalusí conviven en Granada desde 1492.
El Free Tour por Granada contextualiza la historia desde los Reyes Católicos, mientras que el Tour Albaicín y Sacromonte te lleva por los escenarios donde se desarrollan las procesiones más emotivas, especialmente La Aurora con sus jaleos tradicionales y Los Gitanos en su espectacular regreso.
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA SEMANA SANTA GRANADA
¿Cuándo es exactamente la Semana Santa 2025 en Granada?
Del 13 al 20 de abril de 2025, comenzando con el Domingo de Ramos y culminando con el Domingo de Resurrección.
¿Cuál es realmente la procesión más larga y espectacular?
Los Gitanos es oficialmente la más larga, con el espectacular regreso al Sacromonte que no deja a nadie indiferente. El Silencio destaca por valor artístico como obra cumbre de José de Mora.
¿Dónde ver el momento más emotivo de toda la Semana Santa?
Campo del Príncipe a las 15h del Viernes Santo para el rezo del Cristo de los Favores, tradición multitudinaria que conecta con la historia desde el siglo XVII.
¿Qué procesión recomiendan para familias con niños?
Los Facundillos el Domingo de Resurrección reparte campanillas a niños, y La Borriquilla ofrece la experiencia familiar ideal con niños vestidos de hebreos.
¿Cuáles son las mejores ubicaciones según guías locales?
- Arco de Elvira: una de las mejores zonas para La Borriquilla
- Paseo de los Tristes: estampas únicas con río y Alhambra
- Calles del Realejo: experiencia auténtica de barrio
- Cuestas del Sacromonte: para el regreso único de Los Gitanos