SAN CECILIO PATRÓN DE GRANADA Y PRIMER OBISPO

SAN CECILIO PATRÓN DE GRANADA Y PRIMER OBISPO

San Cecilio, primer obispo y patrón de Granada, protagoniza una de las celebraciones religiosas más auténticas de la ciudad durante los primeros días de febrero. Esta festividad tiene como escenario principal el barrio del Sacromonte, donde según la tradición se encuentran las catacumbas donde el santo fue martirizado junto a sus discípulos. La romería al Sacromonte el primer domingo de febrero mantiene viva una tradición que se remonta al siglo XVII, convirtiendo las colinas granadinas en lugar de peregrinación y devoción popular.

¿QUIÉN ES SAN CECILIO PRIMER OBISPO DE GRANADA?

San Cecilio fue, según la tradición, discípulo de Santiago Apóstol. Su maestro lo mandó a evangelizar la zona sur de la Península Ibérica y así terminó recalando en Granada, estableciendo aquí su misión evangelizadora en los primeros siglos del cristianismo.

Se dice que, junto a sus discípulos, se reunía en lo que hoy conocemos como catacumbas del Sacromonte. Allí, fueron un día sorprendidos por los romanos, prendidos y martirizados, sellando con su sangre la fe cristiana en estas tierras que posteriormente serían andalusíes durante ocho siglos.

El santo se considera uno de los 7 varones apostólicos según la iglesia católica, grupo de evangelizadores enviados directamente por los apóstoles para llevar el cristianismo a Hispania. Esta designación le otorga especial relevancia en la historia del cristianismo español.

San Cecilio es también considerado el primer obispo de Granada, estableciendo la sede episcopal que posteriormente tendría continuidad histórica hasta la actualidad. Esta condición de primer obispo refuerza su importancia como fundador de la comunidad cristiana granadina.

Las catacumbas del Sacromonte donde se dice que fue martirizado pueden visitarse, conectando directamente con los orígenes del cristianismo en Granada.

CALENDARIO DE CELEBRACIONES SAN CECILIO 2025

Día 1 de febrero Misa mozárabe

La fiesta en honor a San Cecilio comienza con la misa mozárabe del día 1 de febrero en la abadía del Sacromonte. Este rito hispano-mozárabe conecta con las tradiciones litúrgicas más antiguas de la península, anteriores a la reforma romana.

También hay misa especial en la iglesia de San Cecilio en el Realejo. Hasta 2020, era común la procesión con el santo desde esta iglesia. No obstante, la hermandad decidió dejar de hacerla ante la falta de personal, reflejando los cambios en la participación religiosa actual.

Día 2 de febrero Día del patrón

El día grande es el día 2 de febrero, día oficial del patrón. Esta fecha marca el martirio del santo y constituye la celebración principal del calendario religioso granadino dedicado al patrono.

Aunque es el primer domingo del mes cuando se hace la tradicional romería al Sacromonte, cuya tradición se remonta al siglo XVII. Esta flexibilidad en la fecha permite mayor participación ciudadana al coincidir con el fin de semana.

ROMERÍA AL SACROMONTE TRADICIÓN DEL SIGLO XVII

El primer domingo de febrero se celebra la romería al Sacromonte, evento que constituye el momento culminante de las festividades patronales. Esta tradición centenaria convierte las colinas del Sacromonte en destino de peregrinación para miles de granadinos y devotos.

Aparte de las distintas celebraciones litúrgicas que tienen lugar, siendo la principal la misa de las 12h, donde se renuevan los votos de la ciudad hacia el santo, el ambiente combina devoción religiosa con celebración popular.

La renovación de votos representa el compromiso anual de Granada con su patrón, manteniendo viva la relación especial entre la ciudad y San Cecilio que se estableció hace siglos.

Es común que haya bailes regionales, especialmente la Reja, gracias a distintas asociaciones culturales. Este baile tradicional granadino añade el elemento folklórico a la celebración religiosa, creando una experiencia cultural completa.

La Reja representa una de las danzas más características de Granada, con coreografía que simboliza elementos rurales y agrícolas de la tradición popular andaluza.

El ayuntamiento reparte las tradicionales habas y las salaíllas, elementos gastronómicos que conectan la celebración con la cocina popular granadina de invierno. Y se suele comer allí, convirtiendo la romería en experiencia comunitaria completa.

Las habas representan uno de los productos más típicos de la huerta granadina en febrero, mientras que las salaíllas (pequeños panes salados) constituyen una especialidad local asociada a celebraciones religiosas.

CATACUMBAS DEL SACROMONTE VISITA A LOS RESTOS DEL SANTO

Las catacumbas donde se encuentran los restos del santo se pueden visitar, de forma gratuita, durante la tarde de la romería. El horario suele ser de 16h a 17:30h, permitiendo el acceso público a este lugar sagrado.

Cuenta la tradición que, en el lugar, hay 2 piedras. Una es blanca y otra es negra. Las muchachas que querían casarse subían a tocar la piedra blanca. Las que querían librarse del matrimonio, tocaban la negra.

Esta tradición popular refleja cómo los espacios religiosos se enriquecen con creencias populares que añaden dimensión humana y cotidiana a los lugares de devoción. La piedra blanca simboliza la búsqueda del amor matrimonial, mientras que la negra representa la libertad de la soltería.

Esta tradición de las piedras mantiene viva la conexión entre devoción religiosa y esperanzas personales, característica del catolicismo popular andaluz.

ABADÍA DEL SACROMONTE CENTRO DE LA DEVOCIÓN

La Abadía del Sacromonte constituye el centro neurálgico de las celebraciones, albergando tanto las catacumbas originales como las principales celebraciones litúrgicas. Este conjunto monumental representa uno de los lugares más sagrados de Granada.

La celebración de misa mozárabe el 1 de febrero conecta con las tradiciones litúrgicas más antiguas de España, anteriores a la unificación ritual romana. Este rito hispano-mozárabe se mantiene vivo en muy pocos lugares de España.

El Coro Mozárabe que participa en estas celebraciones preserva cantos y tradiciones musicales de gran antigüedad, ofreciendo una experiencia litúrgica única que transporta a los primeros siglos del cristianismo hispánico.

IGLESIA DE SAN CECILIO EN EL REALEJO

La iglesia de San Cecilio en el Realejo mantiene también devoción especial al patrón, siendo tradicional sede de celebraciones complementarias. Esta ubicación en el barrio histórico del Realejo facilita el acceso a devotos del centro de Granada.

Hasta 2020, era común la procesión con el santo desde esta iglesia, tradición que conectaba el Realejo con el Sacromonte. La hermandad decidió dejar de hacerla ante la falta de personal, reflejando los desafíos actuales de las organizaciones religiosas tradicionales.

Este cambio ilustra cómo las tradiciones religiosas deben adaptarse a las circunstancias sociales contemporáneas, manteniendo la esencia devocional pero modificando las formas de expresión.

SAN CECILIO Y LA HISTORIA DE GRANADA

La figura de San Cecilio como primer obispo establece la continuidad cristiana de Granada desde los primeros siglos hasta la actualidad, atravesando el período andalusí y la reconquista cristiana. Su patronazgo representa la identidad religiosa profunda de la ciudad.

Históricamente, la devoción a San Cecilio se intensificó con el descubrimiento de los Libros Plúmbeos en el Monte de Valparaíso (Sacromonte) durante el siglo XVI, aunque posteriormente la Iglesia los declaró apócrifos. Este episodio demuestra la profundidad de la devoción local.

El patronazgo de San Cecilio sobre Granada establece una protección espiritual que los granadinos renuevan anualmente durante la romería. Esta relación patrón-ciudad representa uno de los vínculos más antiguos de la identidad religiosa local.

TRADICIONES GASTRONÓMICAS HABAS Y SALAÍLLAS

Las habas que reparte el Ayuntamiento durante la romería representan uno de los productos más típicos de la huerta granadina en febrero. Esta legumbre, cultivada tradicionalmente en la Vega de Granada, conecta la celebración religiosa con la agricultura local.

Las salaíllas constituyen pequeños panes salados específicos de las celebraciones religiosas granadinas. Su elaboración artesanal mantiene viva una tradición panadera que se remonta a siglos pasados.

Esta gastronomía tradicional convierte la romería en experiencia sensorial completa donde la devoción se acompaña de sabores característicos que los granadinos asocian específicamente con San Cecilio.

Probar las habas y salaíllas durante la romería forma parte esencial de la experiencia, conectando con tradiciones gastronómicas que solo se disfrutan en esta fecha.

BARRIO DEL SACROMONTE PROTAGONISTA DE LA FESTIVIDAD

El barrio del Sacromonte se convierte en claro protagonista durante las festividades de San Cecilio. Este barrio de las cuevas, tradicionalmente gitano, acoge la devoción al primer obispo creando una fusión única entre religiosidad popular y cultura flamenca.

El Monte de Valparaíso donde se asienta el Sacromonte constituye el escenario natural de la devoción a San Cecilio. Esta geografía de colinas y cuevas ofrece el marco perfecto para una celebración que combina peregrinación, naturaleza y tradición.

La Abadía del Sacromonte corona este monte sagrado, visible desde toda Granada y recordando constantemente a los ciudadanos la presencia protectora de su patrón.

COMPLETA TU VISITA CON RUTAS POR ALBAICÍN, ALHAMBRA Y MÁS

Durante las festividades de San Cecilio, Granada ofrece condiciones ideales para combinar la devoción religiosa con la visita a monumentos históricos. Nuestros tours por la Alhambra proporcionan el contexto perfecto para entender la continuidad histórica desde el cristianismo primitivo hasta el presente.

El Free Tour por Granada incluye referencias al primer obispo y su importancia en la configuración de la identidad religiosa granadina que sobrevivió incluso durante los ocho siglos de dominio musulmán.